Dr. Vicente Álvarez Vives

Romanische Sprachwissenschaft - Bereich Gévaudan
Ehemaliger - Französische und spanische Sprachwissenschaft
montags 15-16 Uhr
(per Email erreichbar!)
33098 Paderborn
- Betreute Qualifikationsarbeiten
Wintersemester 2019/2020
- C., A.: Voulez-vous du vin ou du thé? Une analyse et comparaison linguistique de l´humour français et anglais.
- H., E.: Las influencias léxicas del castellano y del portugués en el gallego a través de la poesía de Rosalía de Castro y Miguel Anxo Fernán Vello.
- S., F.: Análisis lingüístico de las unidades fraseológicas en la música popular de Chile y de Argentina.
Sommersemester 2019
- S., K.: Análisis léxico-semántico de préstamos del alemán en el español de Chile con ejemplos gastronómicos.
- K., S.: Kulinarische Gallizismen in kanadischen Englisch.
- V., P.: Los hispanismos en el italiano de los reinos de Sicilia y de Nápoles.
Wintersemester 2018/2019
- S. C., L. F.: La influencia léxica del portugués en el español de las Canarias.
- T., V.: Regionalismos en la música folklórica de Chile del siglo XX hasta la actualidad.
Sommersemester 2018
- A., L. D. P.: Analyse lexicale dans les chansons de rap français à partir de 2005 – Pourquoi y-a-t-il autant d´agressivité et de désespoir dans les banlieus ?
- D., C.: La influencia léxica del francés en el español de América.
- R., M.: Préstamos del alemán en el español de Chile.
- R., A. M.: Influencias léxicas del caló en el andaluz a través de un análisis de cante flamenco.
- S., D.: El desarrollo del español y las diferencias lingüísticas en Chile y Argentina a través de la música.
Wintersemester 2017/2018- H., M. J.: La interjección en el espanol coloquial. Estudio lingüístico a través de las conversaciones del Corpus Val.Es.Co 2.0.
- J., S.: El léxico lunfardo en la cultura argentina a través del cine.
- K., M.: Los arabismos pertenecientes a los campos semánticos de la flora y el hogar en el léxico castellano a través de la obra de Gabriel Miró.
Sommersemester 2017- H., L. F.: Futbolismos: un análisis del léxico y de las unidades fraseológicas en la prensa de España.
Wintersemester 2016/2017- A. S., M.: L mirandés – El desarrollo de una variedad lingüística en la frontera hispano-portuguesa.
- B., A.: Los galicismos en la lengua española de los siglos XVI y XVII. Un análisis léxico de los campos de la vida militar y cortesana.
- C., S.: Forma y significado de los diminutivos en los cuentos infantiles en español y en turco.
Sommersemester 2016- K., D.: Análisis morfosintáctico del catalán y del castellano en la Edad Media a través del verbo.
- K., J.: ¿Frisa, guagua, monga, suéter? Historia y evolución del léxico del español de Puerto Rico a través de los arcaísmos, indigenismos, afronegrismos y anglicismos.
- P., K.: Los indigenismos de la flora y fauna en obras de Cristóbal Colón y Bartolomé de Las Casas.
- V., J.: Spanglish: los anglicismos y la alternancia de códigos como características del español en los EE. UU.
Wintersemester 2015/2016- K., A.: La transición del español medieval al clásico : un análisis de cambios léxicos en el Cantar de Mio Cid y en la Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Sommersemester 2015- H., S.: Comparación lingüística de la influencia del latín en los primeros testimonios del francés y del español.
- R., M.: Análisis lingüístico de las características del español del Caribe a través de canciones de Colombia y de Cuba.
Sommersemester 2014- B., V. M.: ¡Vamos a abrir el juego! Análisis contrastivo de las locuciones en textos periodísticos españoles y alemanes a propósito de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.
- J., E. C.: Los españoles y los británicos - ¿dos pueblos con los mismos líderes mundanos y espirituales?
- S., A. R.: El palenquero, lengua criolla en Colombia: análisis lingüístico a través de poemas palenqueros de María Teresa Ramírez.
- Forschungsprojekte
- Miembro investigador del Proyecto: HISLECDIAC: Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía contrastiva.(Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (FFI2017-83688-P). Duración de 2018 a 2020. Investigadoras principales: Profa. Dra. María Teresa Echenique Elizondo y Profa. Dra María José Martínez Alcalde, Universitat de València.
- Miembro investigador del Proyecto: FRASLEDIA: Fraseología de la lengua castellana en su diacronía: desde los orígenes hasta el siglo XVIII. Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2013-44682-P). Duración de 2014 a 2017. Investigadoras principales: Profa. Dra. María Teresa Echenique Elizondo y Profa. Dra María José Martínez Alcalde, Universitat de València.
- Participación en el Proyecto: DEMel: Diccionario del Español Medieval electrónico. Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG). Duración de 2013 a 2017. Investigadores principales: Profa. Dra. Jutta Langenbacher-Liebgott y Prof. Dr. Rafael Arnold, Universität Paderborn – Universität Rostock.
- Miembro investigador del Proyecto: HISPROCAST: Historia de la pronunciación castellana: de la Edad Media a nuestros días. Ministerio de Ciencia e Innovación (FF2009-9639). Duración de 2009 a 2012. Investigadora principal: Profa. Dra. María Teresa Echenique Elizondo, Universitat de València.
- Miembro colaborador del Proyecto: Historia, codificación y fijeza de las locuciones adverbiales en un segmento temporal del español (1492-1596). Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2005-02879/FILO). Duración de 2005 a 2008. Investigadora principal: Profa. Dra. María Teresa Echenique Elizondo, Universitat de València.
- Colaborador Científico del Proyecto de Augsburgo: Diccionarios Contrastivos del Español de América (DCEA): Diccionario del español de Bolivia, Diccionario del español de Ecuador y Diccionario del español del Perú. Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) (WE 1163). Director del Proyecto: Prof. Dr. Reinhold Werner, Universität Augsburg.
- Forschungsschwerpunkte
- Lexikographie und Lexikologie
- Phraseologie und Phraseographie
- Etymologie
- Sprachvarietäten in der Ibero- und Galloromania
- Geschichte der iberoromanischen Sprachen
- Amerikanisches Spanisch
- Sprachkontakte in Spanien und Frankreich
- Regional- und Minderheitensprachen in Europa

2018 - heute | Akademischer Rat a. Z. (Französische und Spanische Sprachwissenschaft) am Lehrstuhl für Romanische Sprachwissenschaft (Institut für Romanistik) der Universität Paderborn |
2016 - heute | Habilitationsprojekt Etimología de los préstamos bizantinos |
2012 - 2018 | Lehrkraft für besondere Aufgaben (Französische und Spanische Sprachwissenschaft) am Lehrstuhl für Romanische Sprachwissenschaft (Institut für Romanistik) der Universität Paderborn |
2011 | Promotion zum Dr. phil. Docteur ès Lettres (Université de Neuchâtel): Summa cum laude Doctor en Filología Hispánica (Universitat de València): Summa cum laude |
2006 - 2011 | Assistant-doctorant am Lehrstuhl Iberoromanische Sprachwissenschaft (Institut de langues et littératures hispaniques) der Université de Neuchâtel |
2009 | Diploma de Postgrado Diploma Universitario de Postgrado en "Terminología y necesidades profesionales", Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) |
2001 - 2006 | Wissenschaftlicher Mitarbeiter am Lehrstuhl Angewandte Sprachwissenschaft (Romanistik) der Universität Augsburg |
2004 | Diploma de Estudios Avanzados (DEA) Programa: Lengua Española: Sincronía / Diacronía - Departamento de Filología Española - Universitat de València (Sobresaliente) |
2003 | Tesina de doctorado El tratamiento de la fraseología en los diccionarios del español de América: el Diccionario del Español de Cuba y cuestiones fraseográficas (Sobresaliente) |
2002 | Auslandsaufenthalt Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Departamento de Humanidades, Sección de Lingüística y Literatura |
2002 | Diploma de Postgrado Diploma de Perfeccionament de Llengua i Literatura Catalanes, 2 ed., Departament de Filologia Catalana, Fundación Universidad-Empresa de Valencia ADEIT, Consell Social de la Universitat de València |
2001 | Abgeschlossenes Studium an der Universitat Valencia Licenciatura en Filología Hispánica (Lengua Española) Licenciatura en Filología Hispánica (Literatura Española) Licenciatura en Filología Catalana Licenciatura en Filología Clásica |
2001 | Diploma de Postgrado Curso de Aptitud Pedagógica (CAP), Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, Instituto de Ciencias de la Educación de Badajoz |
- 1. Monographien
Álvarez Vives, Vicente (2013): Estudio fraseológico contrastivo de las locuciones adverbiales en los diccionarios de Vicente Salvá y de Esteban Pichardo. Hacia una fraseología histórica del español en la lexicografía del siglo XIX. València: Quaderns de Filologia, Universitat de València. (Anejo núm. 79 de Quaderns de Filologia) [ISBN: 978-84-370-9063-4] (452 S.)
- 2. Wörterbücher
Álvarez Vives, Vicente (2007): Diccionario Pocket Deutsch – Katalanisch / Català – Alemany. Barcelona: Herder. [ISBN: 978-84-254-2428-1] (563 S.)
Mitarbeiter in: Haensch, Günther: Diccionario Compacto Alemán Deutsch – Spanisch / Español – Alemán. Barcelona: Herder. ISBN: 978-84-254-2566-0. [1120 S.] (Zusammen mit Christiane Braun-Volkert y Karin Muñoz-Reyes)
Nicht veröffentlicht: Diccionario del español de Bolivia. Español de Bolivia – español de España, coords.: Carlos Coello Vila y Reinhold Werner, redacción conclusa, 15.500 artículos con aproximadamente 50.000 acepciones. Universität Augsburg.
Nicht veröffentlicht: Diccionario del español de Ecuador. Español de Ecuador – español de España, coords.: Fernando Miño-Garcés y Reinhold Werner, aproximadamente 12.000 artículos. Universität Augsburg.
Nicht veröffentlicht: Diccionario del español del Perú. Español del Perú – español de España, coords.: José Carlos Huisa Téllez y Reinhold Werner. Universität Augsburg.
- 3. Herausgebertätigkeiten
Franke, Anna-Susan / Álvarez Vives, Vicente (Hrsg.) (2018): Romaniae Pontes. Beiträge zur Sprache in der Gallo- und Iberoromania. Berlin: Peter Lang. [ISBN: 978-3-631-72982-3] (476 S.)
Álvarez Vives, Vicente / Diez del Corral Areta, Elena y Natacha Reynaud Oudot (coords.) (2014): Dándole cuerda al reloj. Ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española. València: Tirant Humanidades [Colección Diachronica hispanica]. [ISBN: 978-84-15731-22-1] (607 S.)
- 4. Aufsätze
2020 zusammen mit Azevedo Sampaio, Melanie: «Léxico patrimonial mirandés: análisis comparativo». In: Dialectología. Revista Electrónica, 24. Universitat de Barcelona, S. 23-42.
2018 «Cuestiones de marcación fraseológica en los diccionarios del español». In: M. Teresa Echenique Elizondo, Angela Schrott und Francisco Pedro Pla Colomer (eds.): Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Berlin: Peter Lang, S. 391-407.
2018 «Breve panorama de la lexicografía hispanoamericana». In: Anna-Susan Franke y Vicente Álvarez Vives (eds.): Romaniae Pontes. Beiträge zur Sprache in der Gallo- und Iberoromania. Berlin: Peter Lang, S. 45-60.
2017 «Informaciones básicas para la inclusión de unidades fraseológicas en el Diccionario Histórico Fraseológico del Español (DHISFRAES): propuesta metodológica». In: M. Teresa Echenique Elizondo, M. José Martínez Alcalde (eds.) y Francisco P. Pla Colomer (coord.): La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Valencia: Université de Neuchâtel/Tirant Humanidades, S. 247-265.
2016 «Lexicografía y fraseología histórica: la necesidad de un diccionario histórico fraseológico». In: M. Teresa Echenique Elizondo et al (eds.): Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), S. 173-184.
2016 zusammen mit Arnold, Rafael, Langenbacher-Liebgott, Jutta, Serafin, Stefan: «El Diccionario del Español Medieval electrónico (DEMel)». In: M. Victoria Domínguez-Rodríguez, Alicia Rodríguez-Álvarez, Gregorio Rodríguez Herrera y Verónica C. Trujillo-González (eds.): Words across History: Advances in Historical Lexicography and Lexicology. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC, S. 30-39.
2016 zusammen mit Echenique Elizondo, M. Teresa: «La etimología en la fraseología histórica. Notas en torno a la diacronía de alrededor de». In: Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.): Etimología e historia en el léxico español. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, S. 645-664.
2014 «Cuestiones fraseográficas en la historia de la lexicografía española: metodología empleada y estudio de las locuciones». In: Vicente Álvarez Vives, Elena Diez del Corral Areta y Natacha Reynaud Oudot (coords.): Dándole cuerda al reloj. Ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española. València : Tirant Humanidades [Colección Diachronica hispanica], S. 207-221.
2013 zusammen mit Vicente Llavata, Santiago: «Notas sobre pronunciación en época de Nebrija: el testimonio de la adaptación catalana (Fr. Gabriel Busa, 1507) del Vocabulario español-latino». In: M. Teresa Echenique Elizondo y Fco. Javier Satorre Grau (eds.): Historia de la pronunciación castellana. Valencia: Tirant Humanidades [Colección Diachronica hispanica], S. 217-250.
2013 «Fundamentos metodológicos para el estudio histórico de las unidades fraseológicas: propuesta de análisis». In: Emili Casanova Herrero y Cesareo Calvo Rigual (eds.): Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas. Valencia 2010. Vol. IV. Berlin: Walter de Gruyter, S. 5-18.
2012 «Panorama de los diccionarios de provincialismos en el siglo XIX: comentario de sus prólogos e impresiones sobre la importancia de los regionalismos en la lexicografía hispanoamericana». In: Antoni Nomdedeu Rull, Esther Forgas Berdet y Maria Bargalló Escrivà (eds.): Avances de lexicografía hispánica, tomo I, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, S. 243-257.
2012 «Notas sobre los primeros diccionarios bilingües del alemán: los casos del catalán (1502) y del español (1670)». In: Adela García Valle, Amparo Ricós Vidal y Juan P. Sánchez Méndez (coords.): Fablar bien e tan mesurado. Veinticinco años de investigación diacrónica en Valencia. Estudios ofrecidos a María Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su cátedra. Valencia: Tirant Humanidades [Diachronica hispanica], S. 287-300.
2011 «Vicente Salvá y sus diccionarios: estudio de la técnica lexicográfica utilizada en sus obras bilingües y monolingües». In: Elena Carmona Yanes, Santiago del Rey Quesada (coords.): Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la Lingüística Diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla, S. 117-127.
2010 «Apuntes de fraseología histórica: las locuciones adverbiales en el Diccionario muy copioso de la lengua espanola y alemana [...] de Nicolás Mez de Braidenbach (1670)». In: M. Teresa Encinas Manterola [et al.]: Ars longa, diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del Sur [Topica hispanica/José Luis Ramírez Luengo; 1], S. 515-530.
2010 «El concepto de adverbio en la tradición lexicográfica española». In: Interlingüística XXI, S. 467-480.
2009 «Evolución lexicográfica de las ediciones del Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo». In: Laura Romero Aguilera, Carolina Julià Luna (coords.): Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Barcelona, 2-4 de abril de 2008). Barcelona: Universitat de Barcelona, S. 175-185.
2009 «La fraseología y la fraseografía en los diccionarios del español cubano: el Diccionario del Español de Cuba y el Diccionario de Fraseología Cubana». In: Interlingüística 18, S. 114-123.
2009 «La contribució de la Romanística alemanya als estudis actuals de lingüística catalana: valoració global amb especial atenció a la lexicografia bilingüe». In: Caplletra 47, S. 113-132.
2008 «A propósito de estar en las nubes: cuestiones fraseográficas y variación fraseológica». In: Esteban T. Montoro del Arco, M. Ángeles López Vallejo, Fco. José Sánchez García (coords.): Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística. Actas del VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Granada, 29-31 de marzo de 2006). Granada: Universidad de Granada, S. 69-81.
2007 «A propòsit de catalanismes en Romania cantat: «Els darrers dies» de Joan Coromines». In: Emili Casanova y Xavier Terrado (eds.): Studia in honorem Joan Coromines. Lleida: Pagès Editors, S. 291-298.
2007 «El tratamiento de la fraseología en los diccionarios de lengua española». In: Interlingüística 17, S. 140-150.
2007 «Las voces regionales en los diccionarios de la Academia: del Diccionario de Autoridades (1726-1739) al DRAE 22a edición (2001)». In: Mechtild Bierbach, Barbara von Gemmingen und Yvonne Storck (Hrsg.): Das gefesselte Wort. Beiträge zur Entwicklung von Wörterbüchern und Grammatiken den Spanischen / La palabra atada. Contribuciones sobre la evolución de diccionarios y gramáticas del español. Akten der gleichnamigen Sektion des 15. Deutschen Hispanistentages in Bremen vom 1.3.-4.3.2005. Bonn: Romanistischer Verlag, S. 1-16.
2007 «Algunas consideraciones sobre la periodización del judeoespañol». In: Marta Fernández Alcaide y Araceli López Serena (eds.): 400 años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005). Sevilla: Universidad de Sevilla, S. 153-168.
- 5. Rezensionen
2018 In: Revista de Filología Española (RFE), XCVIII, 2°, julio-diciembre, S. 467-472. [Rezension: Inmaculada Penadés Martínez (2015): Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá (360 páginas)]
2010 «La historia de nuestro léxico es la base de nuestra historia: nuevas perspectivas lingüísticas en la elaboración del NDHE». In: Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 4, S. 155-160. [Rezension: Garcés Gómez, María Pilar (ed.) (2008): Diccionario histórico: nuevas perspectivas lingüísticas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert]
- 6. Vorträge
XXI Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Lugares del hispanismo en un mundo globalizado. Institut für romanische Philologie, Ludwig-Maximilians-Universität München, 29.03.-02.04.2017.
II Jornadas Internacionales de Fraseología Histórica de la Lengua Castellana, Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Universitat de València, 7-8.11.2016
Jornadas Español y portugués: contactos lingüísticos atlánticos, Romanisches Seminar-Iberoamerika Zentrum, Universität Heidelberg, 25–26.04.2016
XII. LIMES-Kolloquium für Promovierende und Promovierte der romanischen Sprachwissenschaft. Institut für Romanistik, Universität Kassel, 18–19.02.2016
X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Universidad de Zaragoza, 07–11.09.2015
2° Taller lexicográfico: Schluss mit dem Verzetteln! – Die ersten Schritte zu einem digitalen Altspanisch-Wörterbuch (DEMel). Institut für Romanistik, Universität Rostock, 25–27.05.2015
Jornadas de fraseología histórica de la lengua castellana: Facultad de Filología, Traducción y Comunicación – Universitat de València, 23–24.04.2015
7° Congreso Internacional de Lexicografía y Lexicología Histórica: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 9–11.07.2014
IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Universidad de Cádiz, 10–14.09.2012
XI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: Université de Neuchâtel, 13–15.04.2011
IV Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica: Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), 20–22.09.2010
XXVI Congrés Internacional de Lingüística i Filologia Romàniques: Universitat de València, 06–11.09.2010
X Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: Universidad de Sevilla, 14 – 16.04.2010
XXV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas: Universidad de Valladolid, 10–12.03.2010
VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: Universitat de Barcelona y Universitat Autònoma de Barcelona, 02–04.04.2008
III Congreso Internacional de Lingüística Hispánica: Jóvenes investigadores en lenguas y lingüística: Universidade de Vigo, 18–20.10.2007
XXII Encuentro Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas: Universidad de Sevilla, 9–11.05.2007
VII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: Universidad de Alcalá de Henares, 21–23.03.2007
XXI Encuentro Internacional de la Asociación Internacional de Jóvenes Lingüistas: Universidad de La Rioja, 26–28.04.2006
VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: Universidad de Granada, 29 – 31.03.2006
V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: Universidad de Sevilla, 31.03 – 02.04.2005
15. Deutschen Hispanistentag: Sección V: La palabra atada – Establecimiento y superación de fronteras en la lexicografía y en la gramaticografía del español: Universität Bremen, 01-04.03.2005